lunes, 19 de noviembre de 2012

Compuestos oxigenados



a) ALCOHOLES
  1. Tienen la terminación: "OL"
  2. Su grupo funcional es: OH 
 R-COH

 Como vemos aquí: H3C-CH2-H2COH 

CADENA CARBONADA: R

EJEMPLO: Metanol: H3COH
  
 b) ALDEHIDOS 
  1. Tienen la terminación:"AL"
  2.  Su grupo funcional es:  -CHO
EJEMPLO: metanol: H3C -

c) CETONAS: R-C-R
  1. Tienen la terminación "ONA"


    d) ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
    1.   Tienen la terminacion "OICO"

      

        e)ÉTERES  R-O-R
    1. Terminación ......."oxi".......        
    EJEMPLOEtano oxi Metano: H3C-CH2-O-CH3

    f) ÉSTERES
    1. Terminación ......ato de ......ilo      
    EJEMPLO. Etanoato de etilo



domingo, 18 de noviembre de 2012

Al alcance de todos

Química orgánica


Ya hemos visto que las moléculas orgánicas  contienen carbono formando así enlaces entre carbono e hidrógeno.

En este capítulo nos damos cuenta de los compuestos que tienen los mismos átomos o grupos de átomos se comportan de la misma forma.
 Dentro de este capítulo aparecen dos nuevos conceptos que no conocia.Estos son:
  • Grupo Funcional: es un grupo o conjunto de átomos que estan unidos a una molecula de cadena abierta
gfuncionales002
  • Serie Homóloga: se refiere a un conjunto de compuestos que tienen el mismo grupo funcional, o sea características similares como por ejemplo: la amimas.Las animas son compuestos nitrogenados que se caracterizadas por su caracter basico en muchas reacciones ácido_base . 

  •   Los derivados halogenados: son compuestos que se obtienen sustituyendo átomos de hidrocarburos por halógenos(F,Cl,Br,I)























http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l5/Image01.gif






Trabajo en clase: hidrocarburos

Hace unas semanas empezamos a trabajar en clase con los hidrocarburos.
Los hidrocarburos son compuestos quimicos formados por carbono e hidrógeno. Tambien aprendimos su clasificacíon. Estos se dividen en :

Alcanos: cuando tienen una cadena de enlace simple que une a los atomos de carbono. Ej: Metano, Etano, Propano, Butano,Hexano etc.

Alquenos: tienen como minimo un enlace doble entre los atomos de carbono . Ej: Penteno, Hexeno, Hepteno, etc.

Alquinos: tienen en su estructura al menos un triple enlace entre dos átomos de carbono. Ej: Metino, Etino, Propino, Butino, Pentino. etc.

Notamos que en los Alcanos la terminación es "ano", en los Alquenos "eno" y los Alquinos "ino".

Cuando los hidrocarburos tienen la misma formula pero distinta estructura se los llama isómeros.
Hay varios tipos de isómeros como:
Isómeros de cadena .- Los isómeros de este tipo tienen componentes de la cadena  en diferentes lugares.
Isomeros de posición.- Son los isómeros en los que  en los que sus grupos funcionales  están unidos en diferentes posiciones.





martes, 9 de octubre de 2012

hìdrocarburos,su clasificacion y ¿Què es el combustible?

¿Què son los hidrocarburos? son compuestos quìmicos orgànicos constituidos por carbono e hidrogèno. Se pueden clasificar en:
Hidrocarburos alicìclicos: los cuales precentan sus cadenas abiertas y a su vez se clasifican en:
Hidrocarburo lineales: los que carecen de cadenas laterales.
Hidrocarburos romificados: los cuales precentan cadenas laterales.
                                      Hidrocarburo de cadena abierta:
Hidrocarburos saturados: son los que carecen de enlaces dobles o triles. Moleculas unidas mediante enlases de tipo simple.
Hidrocarburos insaturados: moleculas formadas por àtomos que se unen entre si mediante enlaces de tipo doble.
                                      Hidrocarburos de cadenas cerradas

Hidrocarburos alicìclicos.a su vez se subdibiden en saturados o tambièn conocidos insaturados.
Cicloalcanos: poseen un esqueleto de carbono formado por atomos de carbono que se unen entre si mediante enlaces simples.
Cicloalquinos: tienen presente en su estructura enlaces de tipo triple.Generalmente son moleculas estables solo si poseen un anillo muy grande.
Hidrocarburos aromaticos: conocidos también como bencénicos. Son moléculas que poseen al menos un anillo aromático dentro de su estructura.Todos los hidrocarburos, excepto los aromáticos, reciben también el nombre de hidrocarburos alifáticos.

¿Què es el combusible? Se le llama conbustible a cualquier material capas de liberar energia cundo se oxida de forma violentamente y desprende calor. Supone la liberacìon de energia de su potencial, a una forma utilisable sea directamente, dejando como residuo el calor (energia tèrmica)dioxido de carbono etc.
Entre los combustibles màs conocidos estàn:
El carbon:se queman calderas para calentar agua que puede evaporarse.
La madera:se utilisa en primer lugar para la calefaccion domestica.
Entre los combustibles fluidos se encuentran:
Los lìuidos como el gasòleo,el querosen y la gasolina

video informativo

la ultima semana antes de que se decidiera tomar el colegio fuimos al laboratorio a ver un video de un programa de canal encuentro; el viideo se  llama: Restaurante de "entornos invisibles de la ciencia y la tecnologia".
En el video se muestra como los dos licenciados mientras le explican a la aprendiz en el restaurante van analizando y experimentando con alimentos cotidianos, para conocer sus reacciones quimicas cuando estan en contacto con el aire, el calor y las bajas temperaturas; con eso aprendimos que los alimentos estan formados por tres grupos de nutrientes:
  • las grasas: son compuestos organicos que se componen con carbono, hidrogeno y oxigeno, son la fuente de energìa de los alimentos y pertenecen al grupo llamado lipido.ejemplo:el aceite que atemperatura ambiente se encuentra en estado lìquido.

  •  las proteìnas:son macromoleculas formadas por cadenas lineales de aminoacidos.Desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomolècula màs versàtiles y màs diversas.son impredecibles para el crecimiento del organismo.Realizan una enorme cantidad de funciones entre las cuales se destacan:                                                                                                   estructural funciòn màs importantes                                                                                       protectora o defenciba .Ejemplo:el pescado                                                      




  •  Los hìdratos de carbono:estan compuestos por carbono,hìdrogeno y òxigeno.son uno de los principales componentes de la alimentaciòn.Su principal funcion es la de la pasarle energìa al cuerpo especialmente al cerebro. 










 Con el video aprendì los problemas que se tiene con el colesterol ingiriendo alimentos.Esto perjudica nuestra salud, especialmente al corazon.Tambien nos dimos cuenta que la diabetes es mala de por vida, en la cual hay niveles altos de azucar en la sangre.Entendi que para prevenir esta enfermedad debo cuidarme con mi alimentaciòn.
El video me parecio muy interesante y me gusto aprender sobre el tema.









martes, 18 de septiembre de 2012

Experimentación con calorias.


El jueves pasado realizamos en el laboratorio un experimento para sacar la cantidad de calorías que tenían tres diferentes alimentos. Estos eran:

  • Un chizito
  • Una papa frita 
  • Una nuez 

 Para hacer el experimento tuvimos que tener en cuenta esta definición de caloría:

  • Es la cantidad de calor necesaria para elevar en un grado centígrado (°C) la temperatura de 1 gramo de agua.
De ahí en más teníamos que idear una manera de sacar las calorías de los tres alimentos. Hicimos lo siguiente con cada uno de ellos: 
 Clavamos el chizito en un alambre.

 Pusimos un centímetro de agua en un tubo de ensayo.
 Lo pusimos arriba del chizito
 Dejamos que el agua del tubo hirviera.  
 Mientras tomábamos el tiempo con un cronometro.
Datos a tener en cuenta:
-  20 segundos fue hasta que el agua hirvió.
-  100 °C el punto de ebullición del agua.
Le restamos los 20 segundos a los 100 grados y nos dio 80. Resultado de esto: El chizito tiene aproximadamente 80 calorías.
Realizamos los mismos pasos para los otros dos casos. Acá las fotos.

Con la papa frita:




Resultado: más de 80 calorías aproximadamente.
Con la nuez:






Resultado: mucho más de 80 calorías.
Trabajo realizado en grupo con:  Gonzalo Perez Foche, Joaquin Moiguer y Eric Sawruer.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Resultados del experimento de lluvia ácida

Antes de las vacaciones realizamos un experimento en el laboratorio sobre la lluvia ácida. Como conclusión del trabajo debíamos verificar el efecto de la lluvia ácida sobre unos pedazos de tiza. Pusimos un pedazo de tiza en un vaso con el ácido en él, dejamos reposar por unos días, y después notamos los cambios. Lamentablemente el ácido no fue tan potente por lo que la tiza no se disolvió casi nada. No le encontramos diferencias a los efectos. Dejamos pasar muchos días más y como resultado el ácido desapareció, o sea que se evaporó.

Modelo de soluto gaseoso en un liquido







MODELO SOLUTO DE UN SÓLIDO







MODELO SOLUTO GASEOSO DILUIDO:




martes, 3 de julio de 2012

Experimento:lluvia acida

Durante toda la seman pasada (martes y jueves) estuvimos trabajando en el laboratorio, realizando el expermento de lluvia acia.
El martes no pudimos hcer mucho por nos faltaban algunos materiales, aparte de que no teniamos mucho tiempo declase solo teniamos 40minutos; pero el jueves trajimos todos los materiales y lo pudimos hacer.
El trabajo salio bastante bien


  Joaquin esta sosteniendo el tubo de ensayo mientras yo cortaba con un cuchillo un poquito de arsilla para usarla como tamos y no se escape nada de humo  poniamos el tubo de ensayo sobre el mechero.


 Joaquin esta acomodando la manguerita en el tubo de ensayo.

Joaquin esta sosteniendo el tubo de ensayo que contiene azufre, con una pinza de madera que es lo que           vamos a colocar sobre el mechero.                                                                                                                                             
 
         Joaquin esta soteniendo los dos tubos de ensayo: a un lepusimos azubre y al tro que le pusimos agua.


 Como muestra la foto alfnal cambiabos los tubos de ensayo que utilizamos anteriormente como muestranlas imajenes anteriores por estos dos.
En esta imagen estamos acomodando todos los materiales necesarios para prender el mechero y ponerlo debajo del azubre.

finalmente le pusimos agua al frasco que estas osteniendo Joaquin para que no secaiga. Entonces ya podemos prender el mechero y empesar a usarlo.
ya prendimos el mechero, lo colocamos por debajo dele franco que contiee el Azufe, lo prendimos y empezo a quemarse el Azufre.
Las demas imagenes son parte de este anteultimo paso.

Empezo a tener efecto el Azufre y parami cabiando de coler.
                                                                                                 
por ultimo Joaquin esta echando lluvia acida en un tubo de ensayo.

Durante la experiencia notamos que el azufre se iba como decirlo así, derritiendo y tomando un color como el del caramelo. Cuando pasaba del estado sólido al gaseoso debíamos tener cuidado ya que las profesoras nos habían dicho que ese humo, que supuestamente era dióxido de azufre era tóxico para las personas que lo aspiraran por lo que nos debíamos proteger con algo.


Trabajo con:Eric Sawruer y Joaquin Moiguer


miércoles, 27 de junio de 2012

Trabajo Práctico: LLuvia ácida

Como ya leímos en la fotocopia "Actividades de Aplicación" la lluvia ácida es perjudicial para la atmósfera.

Existen dos tipos de lluvia ácida:

-La provocada por el hombre (también llamada artificial o antropogénica).

-Y la de origen natural, ocasionada por los gases que expulsan los volcanes.

Esta lluvia se forma cuando la humedad en el aire (el agua que contienen las nubes) se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre, que son expulsados de las fábricas y centrales eléctricas (estas plantas de energía son operadas con carbón), o también de los humos que salen de los caños de escape de los vehículos. Al combinarse con el vapor del agua se forman ácidos sulfúricos y nítricos, que después caen a la tierra junto con las precipitaciones.

En este experimento vamos a emular la producción de la lluvia ácida en una pequeña ciudad, en la provincia de Neuquén, cercana a la cordillera de Los Andes.

PARA REALIZAR ESTE EXPERIMENTO VAMOS A NECESITAR:

_Azufre.

_Agua.

_Un recipiente. Puede ser un tubo de ensayo o un frasco de erlenmeyer.

_En caso de que sea un tubo de ensayo, se necesita una pinza metálica.

_Un mechero o encendedor.

_Dos vasos de plástico.

_Dos pedazos de tiza.

Y ESTOS SON LOS PASOS A SEGUIR:
1) Volcar el azufre en el recipiente.

2) Con la ayuda de la pinza, sujetar el tubo de ensayo. No usar las manos.

3) Encender el mechero. Poner por sobre encima de este el tubo de ensayo.

3) Dejar que se caliente. De esta forma, con el proceso de combustión se formará el dióxido de azufre.

4) Volcar en el tubo de ensayo el agua. Al combinarse la sustancia con el óxido se originará el agua ácida, o mejor dicho lluvia ácida.

-Para darnos cuenta de los efectos que produce la lluvia ácida vamos a hacer lo siguiente.

A) Volcar un poco de agua en uno de los vasos mencionados en la lista de materiales.

B) En el otro vaso volcar el agua ácida.

C) Poner un pedazo de tiza en cada vaso.

D) Dejar los vasos en un lugar seguro y revisarlos cada día durante una semana.

E) Después de esperar notaremos los cambios sucedidos.

La tiza que está en el vaso con lluvia ácida se disuelve mientras que la que está en el vaso con agua permanece intacta.

¿POR QUÉ SUCEDE ESTO?

Porque la tiza está hecha de piedra caliza, un tipo de roca que se disuelve en ácido.

 Lo hice con Joaquin Moiguer y Eric Sawruer

jueves, 7 de junio de 2012

Reacciones químicas

Una reacción química o cambio químico o fenómeno químico, es todo proceso termodinamico en el cual una o más sustancias (llamada reacticos), por efecto de un factor energetico, se transforman en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden serelementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de oxido de hierro producida al reaccionar el oxigeno del aire con el hierro.
Se las representa conecuaciones químicas.

Tipos de reacciones

Nombre Descripción Representación Ejemplo
Reaccion de sintesis
Elementos o compuestos sencillos que se unen para formar un compuesto más complejo. La siguiente es la forma general que presentan este tipo de reacciones:
A+B → AB Donde A y B representan cualquier sustancia química.
Un ejemplo de este tipo de reacción es la síntesis del cloruro de sodio:
2Na(s) + Cl2(g) → 2NaCl(s)
Reacción de descomposición Un compuesto se fragmenta en elementos o compuestos más sencillos. En este tipo de reacción un solo reactivo se convierte en zonas o productos. AB → A+B Donde A y B representan cualquier sustancia química.
Un ejemplo de este tipo de reacción es la descomposición del agua:
2H2O(l) → 2H2(g) + O2(g)
Reaccion de dezplazamiento  o simple sustitución Un elemento reemplaza a otro en un compuesto. A + BC → AC + B Donde A, B y C representan cualquier sustancia química.
Un ejemplo de este tipo de reacción se evidencia cuando el hierro(Fe) desplaza al cobre(Cu) en el sulfato de cobre (CuSO4):
Fe + CuSO4 → FeSO4 + Cu
Reacción de doble desplazamiento o doble sustitución Los iones en un compuesto cambian lugares con los iones de otro compuesto para formar dos sustancias diferentes. AB + CD → AD + BC Donde A, B, C y D representan cualquier sustancia química.
Veamos un ejemplo de este tipo de reacción:
NaOH + HCl → NaCl + H2O

martes, 1 de mayo de 2012

Preparación para la prueba

Un amigo me explicó como se escriben las fórmulas de los componentes químicos y estuve practicando con los ejercicios que me dió la profesora. Hoy a la tarde nos reunimos para repasar nuevamente.

martes, 24 de abril de 2012

Clasificación de componentes químicos inorgánicos

Se denomina compuesto químico inorgánico a todos aquellos compuestos que están formados por distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el carbono, siendo el agua el más abundante. En los compuestos inorgánicos se podría decir que participan casi la totalidad de elementos conocidos.

De acuerdo con los elementos que los forman, los compuestos químicos inorgánico se clasifican por grupos que poseen la misma característica y comportamiento. Estos grupos, llamados también funciones, están estructurados de la siguiente manera:


  • Óxidos básicos
  • Óxidos ácidos o anhídridos
  • Hidruros
  • Ácidos
  • Sales 
 Óxidos básicos:Estos compuestos están formados por la unión de un metal y oxígeno; se encuentran comúnmente e la naturaleza, ya que se obtienen cuando un metal se pone en contacto con el oxigeno del medio ambiente, y que con el paso del tiempo se va formando óxido del metal correspondiente. Pueden prepararse industrialmente mediante la oxidación de los metales. Ejemplos: óxido de calcio, óxido plúmbico

Óxidos ácidos o Anhídridos: Se forman al hacer reaccionar el oxígeno con elementos no metálicos. Como interviene el oxigeno en su formación, son también conocidos como óxidos, pero para diferenciar un óxido básico de un óxido ácido, a estos últimos se les nombra anhídridos. Ejemplos: anhídrido carbónico (oxido de carbono), anhídrido hipocloroso.

Hidruros: Son compuestos formados de la unión del hidrogeno con elementos metálicos como el hidruro de estroncio, etc. La formación de los hidruros es el único caso en que el hidrogeno trabaja con valencia negativa. Ejemplos:hidruro de sodio,hidrurocúprico.

Hidróxidos: Se caracterizan por llevar en su molécula el radical (OH-) llamado radical oxhidrilo o hidroxilo. Se forman al agregar agua a un óxido metálico. Ejemplos: hidróxido de calcio, hidróxido plúmbico.

Ácidos: Tienen la característica de que sus moléculas inician siempre con el hidrógeno. Pueden ser:

  • Hidrácidos: Se forman con el hidrógeno y un no metal. Ej.: ácido bromhídrico, ácido clorhídrico.
  • Oxiácidos: Son aquellos que llevan oxígeno en su molécula además del hidrógeno y el no metal. Ej.: ácido sulfúrico, ácido nítrico.
 De los oxiácidos pueden formarse tres tipos de sales: oxisales neutras, ácidas y complejas.

Sales: Son compuestos que provienen de la sustitución de los hidrógenos de los ácidos por un metal, cuando reacciona un ácido con un hidróxido; por lo tanto, de los hidrácidos resultan las sales haloideas o binarias, las cuales quedan formadas por un metal y un no metal. Ej.: cloruro de sodio, sulfuro de plata.
  

lunes, 23 de abril de 2012

Relación entre la lectura "quiero investigar" y los contenidos de este año.

El texto "QUIERO INVESTIGAR"  nos explica como se hace una investigación,como un físico o químico propone una hipótesis; como se compueba o realiza un descubrimiento; que a veces se hacen descubrimientos ya existentes y otras por casualidad sin que se halla hecho una hipótesis ,por ejemplo como la penincilina , el polietileno etc; a lo que se llama "serendipia", ésto nos va a servir para realizar experimentos de química, estudiar las propiedades de los elementos, hacer investigaciones y comprobaciones de teorías ya existentes y tal vez hacer algún descubrimiento; aplicando todo esto en los temas que estudiaremos durante el año.